Eres buen@ para eso...

somos tontos.. no pesados..

viernes, 4 de enero de 2008

Tipos de Volcanes


En cuanto a los tipos de volcanes, éstos dependerán de los materiales que los forman. Considerando que los productos volcánicos son las lavas y los piroclastos, los volcanes se clasifican según la predominancia de uno o de otro:Volcanes de lavaSi la lava es fluida (tipo basáltica), los volcanes son de escudo, cuando el magma emerge desde un centro eruptivo principal o fisurales, si el magma es emitido a través de fracturas que pueden alcanzar hasta varios kilómetros de longitud. Presentan pendientes suaves iguales o menores que 10º. Como dato interesante, se debe destacar que los volcanes más voluminosos del Sistema Solar son los de escudo (en la Tierra, Venus, Marte, Luna, Io, etc.). Ejemplos típicos de volcanes de escudo, son los de Hawaii, Etna e Isla de Pascua. Los volcanes fisurales son muy numerosos en la Patagonia Argentina y forman mesetas de miles de km 2 de superficie.Por otra parte, si las lavas son viscosas (dacíticas y riolíticas) se generan domos volcánicos, cuyo volumen es de escasos km3 y crecen durante erupciones con tasas de emisión muy bajas. Frecuentemente obstruyen el cráter, forman "cerros" semejantes a cúpulas irregulares y tienen pendientes fuertes de hasta 45º, por lo cual son muy inestables y desarrollan derrumbes durante su construcción (Montserrat). Existen ejemplos en abundancia en los Andes Centrales de Chile (Altiplano), como el Tocorpuri, Sairecabur, Chucuyo, etc.Volcanes de piroclastosEn erupciones de moderada explosividad tipo estrombolianas, se producen acumulaciones de piroclastos gruesos en torno a los cráteres (>tamaño lapilli), formando conos de piroclastos de dimensiones pequeñas, cuya altura generalmente no supera los 300m y las laderas presentan ángulos de reposo críticos de 34º. Ejemplos: los volcanes de Caburgua, los Hornitos (Los Cipreses, Talca), cono Navidad (Lonquimay).Si las erupciones son más violentas y de tipo freatomagmáticas, se generan profundos "cráteres de explosión" o maares, cuyo diámetro puede alcanzar unos 2 km, rodeados por anillos de piroclastos con laderas suaves menores que 10º; en consecuencia estos volcanes pasan desapercibidos al observar el relieve desde tierra. Ejemplos: los volcanes de Rucapillán (Los Laureles), Pocura y Carrán (Lago Ranco), Pichihuinco (Pto. Klocker), Pichilaguna (Cayutúe), etc.Tanto los conos de piroclastos como los maares se generan comúnmente por un sólo evento eruptivo, es decir, son monogenéticos, aunque hay excepciones. Hay centenares de conos de piroclastos en la cadena volcánica de los Andes de Chile-Argentina y están distribuidos en forma independiente (San Jorge, Huililco), formando grupos (Caburgua 5, Redondo 2, Relicura 5, Huelemolle 3, Carrán-Los Venados 60, Cayutúe 15) y como parásitos de los grandes estratovolcanes (41 en el Llaima, 30 en el Villarrica).Volcanes de lava y piroclastosLas erupciones de mediana magnitud pueden generar piroclastos y coladas de lava, formando capas intercaladas, dando lugar a los estratovolcanes mixtos. Estos están compuestos por una secuencia de lavas y piroclastos con un conducto eruptivo central. Una de las características de estos volcanes es su carácter poligenético, es decir, se edifican a través de numerosas erupciones. Corresponden a los grandes volcanes, generalmente cónicos o tronco-cónicos y que alcanzan alturas de hasta 2.500 m sobre la base, como el Parinacota, Láscar, Descabezado Grande, Llaima, Villarrica, Osorno, Burney. La evolución de un estratovolcán comprende un período largo de actividad magmática, entre 300 mil y 2 millones de años.Durante su evolución, tanto el edificio volcánico como su(s) cámara(s) experimentan cambios y pueden presentar etapas con erupciones violentas, tranquilas o inactividad total. Debido a la morfología, estructura, dimensiones, madurez y/o composición de un estratovolcán, éste puede sufrir un colapso de la cima: (1) en forma de hundimiento dando lugar a un gran cráter denominado caldera (de unos 2 a 10 km de diámetro) o (2) en forma de deslizamiento lateral de la cumbre y/o flanco, generando una gran cicatriz en forma de herradura o teatro, bordeada por un empinado escarpe. Ejemplos de calderas son el Hudson, Sollipulli, Villarrica1, Puyehue, etc.; ejemplos de cicatrices de avalanchas son el Socompa (con domo anidado), Planchón, Antuco (cono anidado), Calbuco (con domo anidado), etc.

lunes, 8 de octubre de 2007

Acéptate..


Ésto es cortito.. y lo quiero compartir...

Acéptate a ti mismo, como tú eres, esa es una de las cosas más difíciles del mundo, porque va contra tu entrenamiento, educación, tu cultura. Desde el inicio te fueron diciendo como tenias que ser, nadie nunca te dijo que tu eras bueno como tu eres. No seas obsesivo contigo mismo, pero un amor propio natural es imprescindible, es una condición básica por la cual puedes entonces amar a otros. Acéptate a ti mismo, ámate a ti mismo. Ninguna otra persona ha sido jamás como tu y nadie más será como tu. Tu eres simplemente único, incomparable: acepta esto, ama esto, celebra esto, y en esa misma celebración comenzaras a ver la singularidad de los demás, la incomparable belleza de los otros. El amor es solo posible cuando hay una profunda aceptación de uno mismo, del otro, del mundo. Aceptar es el elemento clave en el cual crece el amor, en el cual florece el amor.

Cada vez que te encuentres en un estado de miedo, de rabia, de duda, de bloqueo, de angustia, de melancolía, de adversidad, de dolor, simplemente asume el rol de testigo de tal emoción o sensación sin luchar en contra de ella. Cuando te topes interiormente con alguno de estos estados, no te opongas ni pretendas ignorarlo pues estarías exponiéndote a males mayores. En lugar de hacer resistencia, peleando con tus pensamientos, con tus acondicionamientos del pasado, observa tus emociones y sensaciones sin juicio, sin censura, sin condena, permaneciendo en silencio y quietud, puramente atestiguando sobre aquello con lo que te encuentras.
Ser testigo implica tomar una postura de espectador sin prejuicios, de imparcialidad absoluta. Cuando permaneces como testigo de ti mismo, encontrarás paulatinamente cómo todas esas capas de resistencia, de negatividad, se van disolviendo por si mismas, se van depurando, se van trasmutando, sacando a relucir tu potencial creativo, tu confianza plena, tu alegría de vivir, tu amor sin límites. Con el paso del tiempo, al permanecer como un espectador de todo cuanto te ocurre, te irás haciendo más y más consciente de que en tu propia esencia interior, en tu propio centro, tu no eres tu cuerpo físico ni tus posesiones materiales; tu no eres tu mente ni lo que has aprendido, tu no eres tus emociones ni lo que has sufrido o disfrutado, sino que tu simplemente eres esencia pura existencial, eres una unidad con el todo de la creación universal. Y así, con esa actitud de trascendencia todo el cielo estará abierto para ti y todo lo que te ocurra será una bendición, una oportunidad de crecimiento, de expansión de tu más puro y sublime potencial

miércoles, 26 de septiembre de 2007

La otra cara de los Sherpas...

Los sherpas que habitan la región de Sagarmatha son famosos en todo el mundo por sus habilidades como alpinistas y porteadores. Antes de la llegada del turismo en la zona de Solukhumbu, los sherpas dependían única y exclusivamente de la agricultura y del comercio trans-himaláyico.
El desarrollo gradual del turismo ha alterado profundamente el escenario económico del Khumbu, ya que ahora los sherpas son empleados en las expediciones extranjeras. Todo comenzó con las primeras expediciones británicas al Himalaya. En una de ellas, la que se realizó con motivo del primer intento al Everest, se alcanzó el récord: 50 sherpas contratados para una misma expedición.
¿Por qué los extranjeros buscan la compañía o el apoyo de los sherpas? Todos los que han escalado con ellos coinciden en lo mismo: a través de años de ascensiones han demostrado su eficacia, compañerismo y una incuestionable lealtad hacia su cliente les hace merecedores de la fama que ostentan.
Sin embargo, hoy en día sería totalmente injusto asociar a los sherpas únicamente con la profesión de porteador, ya que actualmente sus actividades se han diversificado enormemente hacia otros derroteros.
De hecho, ya existe una primera película de producción sherpa, llamada "Khangri", y entre sus filas se pueden encontrar doctores, ingenieros, pilotos, políticos, etc...hecho este impensable hace apenas 50 años.
No se puede ignorar el importante rol que han jugado los occidentales en la evolución del pueblo sherpa. Gracias a la ayuda y a las inversiones realizadas por europeos, se han construido escuelas para niños, clínicas y han patrocinado numerosos proyectos de viajes educacionales al extranjero. Es preciso hacer hincapié en la labor realizada por
Sir Edmund Hillary, el primer hombre que pisó la cumbre del Everest y pionero en las labores de ayuda para el desarrollo del pueblo sherpa. Fundó la Himalayan Trust con la que ayudó a crear centros de asistencia, tanto cultural (escuelas de Khumjung, Panboche y Thamai) como médica.
Hace unas décadas, Nepal era conocido por su falta de infraestructura, y por su total aislamiento del resto del mundo. Hoy en día no se puede hablar en estos términos del país de los sherpas, pero todavía falta mucho camino por recorrer para conseguir el desarrollo educacional deseado.

miércoles, 8 de agosto de 2007

EL TINKU

Tinku es una palabra quechua que significa "encuentro, unión, equilibro, convergencia".
Tinku es el nombre de las peleas rituales en las que se encuentran dos bandos opuestos, frecuentemente llamados Alasaya (lado de arriba) y Majasaya (lado de abajo). Parece un combate guerrero, pero en realidad se trata de un rito; puesto que une en lugar de separar. El Tinku es el encuentro de dos elementos que proceden de dos direcciones diferentes: ¨Tincuthaptatha, encuentro de los que van y vienen en el camino¨. No se trata pues, que uno de los dos elementos aplaste y derrote al otro, la oposición no es "a muerte", sino "a vida". De la oposición nace la vida, es el ámbito de la fecundidad y la reproducción. En el Tinku antiguo las luchas se daban en un estado de embriaguez y demostración de machismo que llegaba a desbordes de salvajismo y canibalismo. Cuando caía un herido los de la comunidad contraria lo recogían, llevándoselo a su sector donde lo castraban inmediatamente, y si era mujer le cortaban los senos, sacándole las entrañas; masticando el hígado o el corazón, en señal de triunfo.
Actualmente esta costumbre ha desaparecido, gracias a un control policial que se lleva a cabo en el pueblo, que no permite que el ritual degenere en un Tinku antiguo.
Estos encuentros o batallas empiezan a puñetazos. Los participantes llevan Ñuckus (manoplas de cuero) y anillos en los dedos que revientan las carnes del contrincante. Se pelea cuerpo a cuerpo y mientras más enardecen crece el furor y la cólera, mayor es la confusión de la pelea. Llega un momento en que el combate y el griterío es inenarrable. Los que se sienten perdidos empiezan a relegarse, momento que se inicia la pedrea que objetivamente es una lluvia de piedras, las que caen sobre ambos grupos. Los que quedan en el campo junto con los muertos, son los triunfadores, es el Ayllu que ha ganado y le corresponde un año de mando y hegemonía sobre el otro. El triunfo es festejado ruidosamente y a veces dura hasta un mes. Hasta ahora no se ha podido descubrir que hacen los comunarios con los cadáveres. Se presume que los entierran durante la noche para burlar el castigo de la ley, porque al día siguiente el campo esta limpio de huellas de haber sido escenario de tan cruel combate.

CONTACTANOS EN:

Ninja!