Los sherpas que habitan la región de Sagarmatha son famosos en todo el mundo por sus habilidades como alpinistas y porteadores. Antes de la llegada del turismo en la zona de Solukhumbu, los sherpas dependían única y exclusivamente de la agricultura y del comercio trans-himaláyico.
El desarrollo gradual del turismo ha alterado profundamente el escenario económico del Khumbu, ya que ahora los sherpas son empleados en las expediciones extranjeras. Todo comenzó con las primeras expediciones británicas al Himalaya. En una de ellas, la que se realizó con motivo del primer intento al Everest, se alcanzó el récord: 50 sherpas contratados para una misma expedición.
¿Por qué los extranjeros buscan la compañía o el apoyo de los sherpas? Todos los que han escalado con ellos coinciden en lo mismo: a través de años de ascensiones han demostrado su eficacia, compañerismo y una incuestionable lealtad hacia su cliente les hace merecedores de la fama que ostentan.
Sin embargo, hoy en día sería totalmente injusto asociar a los sherpas únicamente con la profesión de porteador, ya que actualmente sus actividades se han diversificado enormemente hacia otros derroteros.
De hecho, ya existe una primera película de producción sherpa, llamada "Khangri", y entre sus filas se pueden encontrar doctores, ingenieros, pilotos, políticos, etc...hecho este impensable hace apenas 50 años.
No se puede ignorar el importante rol que han jugado los occidentales en la evolución del pueblo sherpa. Gracias a la ayuda y a las inversiones realizadas por europeos, se han construido escuelas para niños, clínicas y han patrocinado numerosos proyectos de viajes educacionales al extranjero. Es preciso hacer hincapié en la labor realizada por Sir Edmund Hillary, el primer hombre que pisó la cumbre del Everest y pionero en las labores de ayuda para el desarrollo del pueblo sherpa. Fundó la Himalayan Trust con la que ayudó a crear centros de asistencia, tanto cultural (escuelas de Khumjung, Panboche y Thamai) como médica.
Hace unas décadas, Nepal era conocido por su falta de infraestructura, y por su total aislamiento del resto del mundo. Hoy en día no se puede hablar en estos términos del país de los sherpas, pero todavía falta mucho camino por recorrer para conseguir el desarrollo educacional deseado.
El desarrollo gradual del turismo ha alterado profundamente el escenario económico del Khumbu, ya que ahora los sherpas son empleados en las expediciones extranjeras. Todo comenzó con las primeras expediciones británicas al Himalaya. En una de ellas, la que se realizó con motivo del primer intento al Everest, se alcanzó el récord: 50 sherpas contratados para una misma expedición.
¿Por qué los extranjeros buscan la compañía o el apoyo de los sherpas? Todos los que han escalado con ellos coinciden en lo mismo: a través de años de ascensiones han demostrado su eficacia, compañerismo y una incuestionable lealtad hacia su cliente les hace merecedores de la fama que ostentan.
Sin embargo, hoy en día sería totalmente injusto asociar a los sherpas únicamente con la profesión de porteador, ya que actualmente sus actividades se han diversificado enormemente hacia otros derroteros.
De hecho, ya existe una primera película de producción sherpa, llamada "Khangri", y entre sus filas se pueden encontrar doctores, ingenieros, pilotos, políticos, etc...hecho este impensable hace apenas 50 años.
No se puede ignorar el importante rol que han jugado los occidentales en la evolución del pueblo sherpa. Gracias a la ayuda y a las inversiones realizadas por europeos, se han construido escuelas para niños, clínicas y han patrocinado numerosos proyectos de viajes educacionales al extranjero. Es preciso hacer hincapié en la labor realizada por Sir Edmund Hillary, el primer hombre que pisó la cumbre del Everest y pionero en las labores de ayuda para el desarrollo del pueblo sherpa. Fundó la Himalayan Trust con la que ayudó a crear centros de asistencia, tanto cultural (escuelas de Khumjung, Panboche y Thamai) como médica.
Hace unas décadas, Nepal era conocido por su falta de infraestructura, y por su total aislamiento del resto del mundo. Hoy en día no se puede hablar en estos términos del país de los sherpas, pero todavía falta mucho camino por recorrer para conseguir el desarrollo educacional deseado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario